sábado, 31 de julio de 2010

Anécdota personal, por la alumna Carolina Fernández

“La importancia del acto de leer” Paulo Freire


Como expresa Paulo Freire: “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra” y es de esta manera que comencé, de una forma perceptiva, si bien no a comprender el mundo en el cual vivo, si a intentar asimilarlo.
Mis primeros momentos en esta “lectura del mundo” y por lo tanto en mis primeros años de vida, se sintetizan en un conjunto de reglas y normas de los cuales la mayoría de nosotros ha padecido. Un ejemplo de esto es la enseñanza por parte de nuestros padres de lo que esta bien y de lo que esta mal, de no ser egoísta y compartir los juguetes o golosinas con nuestros amiguitos, primos o lo que era peor, con nuestros hermanos, de no tirar los papeles al piso, de no llorar escandalosamente y hacer un “papelón” en la calle. En síntesis, de portarse bien. Esta ultima como ley fundamental. En caso contrario, es decir de no cumplir con las normas impuestas, una prominente penitencia caería sobre mí, la más dolorosa: no mirar dibujitos por la tele. No obstante, nunca estaba ajena a romper las normas, y cuando cruzaba la línea el castigo era provisorio. Es a partir de este accionar cuando fui interpretando que era lo que estaba bien y que era lo que estaba mal, y el por que de ello. Sin embargo, en aquel momento (a mis 2 o 3 años) supongo que mi interpretación era la siguiente: portarse bien = premio, portarse mal = penitencia, pero no por eso deja de ser una lectura de mi mundo mas próximo.

A medida que pasaba el tiempo, iba aprendiendo otras normas y padeciendo nuevas penitencias, pero el impacto se produjo cuando comencé el jardín y este aprendizaje del bien y del mal ya no era transmitido por parte de mis padres, sino por la religión. Castigos mas funestos caerían sobre mi sino rezaba, sino asistía a misa con mis padres o sino pintaba la cruz que teníamos sobre un dibujo, para luego exhibirla en el aula del jardín.

Así paso parte de mi niñez, donde a cada momento, si alguno se portaba mal dentro del aula, la maestra (con un tono entre furioso y de suplica) nos decía que “Dios” se enojaba si no hacíamos caso, por lo tanto algo nos iba a pasar. Creo que lo peor de ese “algo nos iba a pasar” era que no sabíamos que era lo que pasaría. De todas formas no era mi intención descubrirlo.

Cuanto mas crecía, mas distinguía las vocales de las consonantes y comencé a leer títulos, y luego a leer párrafos completos. A leer las palabras. Pero no fue sino en el secundario cuando tome conciencia realmente de mi carácter crítico y relacional de la palabra y del mundo. Fue allí cuando un viento liberador se apodero de mi conciencia y realmente comprendí, la importancia de decir la palabra, pero ya no solo como un modo de expresarse sino también acompañado de una praxis. Es la palabra de la mano de la no conformidad e interpretación impuesta de lo que me enseñaban a partir de ese momento, y la posibilidad de buscar otra “voz”. Asimismo, comencé a buscar otras ideas, a leer a otros autores que ni siquiera los nombraban en la escuela y de esta forma ser yo misma quien interprete la historia, el mundo, es decir, los acontecimientos pasados o los futuros acontecimientos. Fue a partir de allí, de ese momento cuando comprendí la importancia de pronunciar la palabra, es decir la importancia del acto de leer.

Cultura, Prácticas y Reducciones.

Nos centramos en comunicación y educación, en donde hacemos uso de un campo estrategico, que permitira construir herramientas para poder intervenir y otorgarle sentido. Este campo estrategico busca la "transformación" que a partir de las prácticas y las dimenciones del espacio comunicacional, se logrará darle forma.
Las practicas están articuladas, en las estructuras culturales, a través de la acción que se lleva a cabo en la intención ya sea en los barrios, con los medios tecnologicos, instituciones educativas y espacios socio comunitarios, en donde se distinguen intercambios entre los diferentes actores que allí circulan. Estas prácticas están inmersas en la sociedad y por eso forman parte de nuestra cultura, son por así decirlo el camino casi obligatorio que debemos tomar a lo largo de nuestra vida. Sino ¿podríamos no ser sujetos sociales?...
Y como dice Ton Salman: "...las expresiones y prácticas culturales -también fuera del campo de las organizaciones y movimientos sociales- no son apolíticas, sino que revelan posiciones y convicciones, rechazos y adherencias que tienen un significado político, aún cuando esta intención pareciera ausente. Modos de vestirse, de nombrar a sus hijos, música preferida, gustos en cuanto a comida, a muebles, o a adornar la casa, reglas dentro de la familia, cuentos siempre re-contados, estilos de educar a los hijos, racionalizaciones de derrotas y fracasos en la vida, tal vez no son afirmaciones políticas explícitas, pero sí conllevan un mensaje, expresan algo sobre como las personas ven a sus alrededores, a sus vecinos, a otros grupos y sectores, su lugar, etcétera. Repito: no es que sean expresiones o declaraciones directas y/o conscientemente políticas. Pero los sentidos de identidad y las percepciones de intereses sí son influidas, y en parte creadas, por las maneras de dar forma a la vida cotidiana, por las prácticas diarias, por los "estilos sin mayor decoro" y por la participación en patrones de consumo específicos (Street 1991) Estos estilos del quehacer diario influyen en cómo las personas juzgan las formas de organización como estrategias para salir adelante."
Es por eso que, las transformaciones juegan todo el tiempo entre los sujetos,las organizaciones y movimientos sociales urbanos que de esta manera constituyen un lugar muy especial de construcción y reconstrucción de la cultura. Estas formas de organización social, llevados a la acción mediante las actividades, van más allá de las meras reivindicaciones practicas y concretas. También afirma Salman que en la cultura y en las rutinas cotidianas está reflejado el "HABITUS" (estructura juicios y actuaciones. Es el sedimento de socialización y experiencias socialmente estructuradas en cada individuo, pero no es una programación no-cambiable. El habitus no es solo un adherente a lo propio y conocido, es también la rutina cotidiana y el auto-reconocimiento dentro del mundo propio. Esto hace resaltar las diferencias de estilo entre los diferentes actores sociales, colectivos e individuales. La apropiación de ciertas habilidades incluso del uso del lenguaje sigue siendo una condición insuficiente, pues debajo de las potenciales discursivos, disponibles y manipulables, se encuentran códigos apenas manipulables que operan inconscientemente. Los sujetos escojen y consideran , pero no lo hacen sin cargas pues el habitus se resiste a los cambios repentinos de comportamiento y garantiza la continuidad del sujeto. Nuevas palabras y discursos son facilmente transmisibles porque funcionan en un nivel que permite mas fluidez, es decir, en la cultura más explicita, en su auto-entendimiento a nivel cognitivo. Finalmente, nos puede ayudar a conceptualizar, la cultura popular no como un corpus integro o convergente, sino como un conjunto de practicas que están diferenciadas por aspectos específicos como generación, genero, socialización especifica en algún barrio, y otras diferencias.)
Por su parte las dimenciones del espacio comunicacional traen aparejadas algunas reducciones: ·La educación va mas allá de la escuela, la educación no puede ser un filtro sino que es un elemento en la articulación/comunicación/educación. En el ámbito de los estudios pedagogicos/didácticos, aparece el problema de una supuesta crisis de la escuela en la época de la cultura post moderna.
·La comunicación es mas que los medios: como la confusión creada a partir del reduccionismo de la denominada tecnología educativa, la informática, la privatizacion educativa, la educación a distancia, como formas concretas de relación entre comunicación y educación. El mediacentrismo
no solo hace que se reduzca el campo de problemas, sino que además suele ignorar o escamotear el papel de las audiencias como sujetos de comunicación. ·Imperialismo pedagógico
·Mediocentrismo: se pierde de vista la dimensión cultural y la posibilidad de pensar por separado.

martes, 13 de julio de 2010

http://www.youtube.com/watch?v=9Hh9UxCM3pY&feature=related

·Las 20 maximas de Paulo Freire·


Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
Enseñar exige saber escuchar
Nadie es, si se prohíbe que otros sean
La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.

Repensar el significado de la educación.

La escuela es una constitución en donde se desarrollan y se establecen vinculos entre el saber y la razón. Es allí donde los sujetos se educan, su función será entonces insertar a los niños y jóvenes, a las personas y a los grupos, particularmente a las sociedades en la modernidad.
En la escuela se transmiten conocimientos, pero a su vez esta vinculada con otros núcleos organizacionales: la cultura de masas, las hegemonías y democracias, la sociedad capitalista, el consumo, el mercado.
La escolarización es una de las practicas sociales más importantes, ya que se extiende a nivel masivo en las sociedades modernas a través de ella podemos reconocer: el disiplinamiento social de los sujetos en la vida cotidiana, el paso de la cultura oral a la lógica escritural, el desplazamiento de la cultura popular a la cultura letrada. La escolarización como disciplinamiento es una estrategia, cuyo objetivo sera remediar el hedor de las culturas populares, la oscuridad, la confusión, el desorden y el atraso.
La escuela significa también progreso, aunque muchos la asocian con una perdida de libertad. En este caso el resultado de la escolarización será que todos los individuos que pasen por esta etapa lleguen a ser sujetos pensantes, concientes y racionales. Resulta que la represión es la precondicion escencial para el progreso.
La educación, la escritura, la comunicación, la transmisión de mensajes, la alfavetizacion y el disiplinamiento, genera dos consecuencias: en primera instancia buscara la igualación social, el desarrollo y la participación popular; por otro lado, se acrecentara la brecha entre los diferentes sectores sociales, debido a que los sectores de bajos recursos no cuentan con las bases materiales para poder realizar el proceso requerido por la lecto-escritura.
Repensar la comunicación y la educación, significa reconocer el desorden cultural en los ámbitos educativos.
Anudar la educación a la escolarización significa reducir el sentido de la educación. La comunicaciòn viene entonces a recrear e imaginar nuevos sentidos de la educación, mas allá de la escolarización. Pronunciar la palabra es pronunciar el mundo: un sueño en común.

Reconocernos sujetos dentro de nuestro universo vocabular, poder hacer uso del lenguaje, poder reconocer su utilización y sobre todo encontrar en el las experiencias existenciales de nuestros interlocutores, nos acerca con mayor claridad a identificar lo que queremos comunicar.Freire en sus diversas obras, presenta al mundo del universo vocabular, en donde reconoce que:

Esas expresiones y vocablos, no deberían ser transformados por los educadores ya que son experiencias que conllevan una carga emocional, y que las hace únicas, direccionales y características de esa "palabra" que es el mismo sujeto tiene naturalizada en sus sentidos.
La palabra es el hilo conductor que luego derivara en un dialogo, que puede darse entre educadores y educandos, el dialogo que se instaura será entonces el colectivo que a través de la educación, actué como una práctica liberadora. De esta manera estaremos reconociendo a ese "otro", en donde le otorgaremos a los sujetos una cierta igualdad, conociéndolo a si vez también como capaz de ponerse a la par en una instancia de reciprocidad.
En esa instancia ya se pueden reconocer las practicas socioculturales de los sujetos que sitúan al educador en una posición política que clarifican el momento de poder armar las acciones estrategicas de educación y comunicación.
En campo:
Como experiencia personal, el reconocimiento del universo vocabular, significo el acercarse y el involucrarse con los alumnos. Nuestras practicas comunicacionales se llevaron a cabo en uno de los CEA, ubicado en la periferia de la ciudad. Elegimos un centro de adultos, ya que creímos que trabajar con ellos sería mucho mas enriquecedor y llevadero.
En la practica, no fue como habíamos pensado. El trabajo con adultos, no es nada fácil. La tarea durante casi tres horas semanales, en ocasiones, resultaba alentadora y en otros, no tanto. Con el correr de las clases pudimos conocerlos, reconocer a cada uno de los alumnos como sujeto, entender sus códigos, sus lenguajes y poder aceptar sus palabras, tratando de no ser más que ellos, sino de ser semejantes para crear un clima satisfactorio de trabajo.
Creímos interesante, escuchar antes que hablar. Su forma de vivir, sus creencias, sus hábitos, sus acciones, su proceder, sus intercambios de ideas, creaban en nosotras ese campo de significacion en donde como si fuese una instrucción íbamos creando un conocimiento de su propia realidad.
Y no nos fue fácil ser o cumplir el rol de educadores en dos meses, pero sabemos que en el momento en que ellos nos miraban diferente, un gracias fue la satisfacción mas linda que nos pudimos llevar de ese nuevo universo.


La Educación es para todos.

Porque la educación es para todos, aunque el monopolio que maneja el poder imponga cada vez más, nuevas tecnologías ( que a veces incluyen o excluyen), el mercado y el surgimiento del desarrollismo denotan que vivimos en la era del fuido y la inmediatez. Pero esta carrera de vía impulsa también a un nuevo desafió, a comprometernos con esos "otros" sujetos, en el que podemos entender que la educación es para todos y por eso es necesario plantear algunos puntos para acercarnos de alguna manera a ese nuevo desafió:
·Fomentar el cuidado, desarrollo y educación de la primera infancia.
·Universalizar la enseñanza primaria, obligatoria y gratuita.
· Promover el aprendizaje teórico y practico en beneficio de los jóvenes y adultos.
· Reducir el numero de analfabetos.
·Mejorar la calidad de la educación.


http://www.alboan.org/cet/contexto-gujerat.html


Educación Bancaria: el saber como un depósito

La educación bancaria para Paulo Freire parte del supuesto de que los alumnos son simples receptores de contenidos, es decir son compartimentos vacíos que deben ser llenados con conocimientos por quien los posea.
En esta concepción hay un saber instaurado, institucionalizado, validado que posee un rol activo, y a mismo tiempo un sujeto pasivo que cumple la función de recibir y acumular lo accionado por el educador. Es decir el conocimiento en este esquema es unidireccional, tiene una sola dirección que va desde el saber a la ignorancia.
Si se analiza esta situación d se pueden observar características opresivas y del mismo modo se observa la condición mecánica de esta concepción de educación debido a que el aprendizaje se realiza de manera memorística y por repetición; y este tipo de aprendizaje tiene como principal dificultad técnica que con el paso del tiempo se disipa en la memoria y no se logra un aprendizaje significativo.
Esta manera de entender la educación priva además a los actores de comunicación, no hay interrelación entre educador y educando sino es través de los contenidos; en esta dinámica de depositar saberes en recipientes no hay conocimiento del otro, comprensión ni tampoco posibilidad de discusión y posibles alternativas en la mirada del mundo. Esta dinámica es mecánica y acotada a contenidos que ya fueron seleccionados como válidos para ser transmitidos y por lo tanto no hay dialogo entre los interpretes y en consecuencia no existe posibilidad de transformación, muy por el contrario en este papel pasivo los educandos pueden ser adaptados con facilidad a un mundo ya dado.
La educación bancaria para Freire es un instrumento más de la opresión para mantener el estatus quo e impedir la liberación.

En la educación bancaria los alumnos se habitúan a la pasividad y no desarrollan su propia capacidad de razonar y su conciencia crítica., se establece una relación verticalista, se fomenta una estructura mental de acatamiento al autoritarismo, en virtud del régimen de notas (premios y castigos) se fomenta el individualismo y la competencia en perjuicio de la solidaridad y los valores comunitarios.El objetivo será que el alumno aprenda. El indicador que utilizará el educador en este modelo para evaluar su producto, sería siempre: ¿El alumno sabe (la lección, la asignatura)? ¿Ha aprendido? Cuando en verdad, el resultado es que no aprende, sino que memoriza, repite y luego olvida. No asimila, porque no hay asimilación sin participación, sin elaboración personal; los educandos adquieren una mente cerrada o dogmática, incapaz de juzgar los mensajes recibidos por sus propios méritos, independientemente de la autoridad de la fuente; el educando se hace inseguro, pierde su autoestima, sostiene que no sabe, que no vale.

“ENTENDER LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO”.Estamos viviendo un cambio de paradigma a nivel sociedad, vamos hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, una sociedad caracterizada por el predominio de las tecnologías de la información y por cambios vertiginosos en nuestras formas de pensar, sentir y obrar.Esto necesariamente nos lleva a pensar en un cambio en la Educación. Un cambio que supone un nuevo modo de ver las cosas, que incluye, inclusive, lo que tal vez antes rechazábamos por absurdo o incomprensible.La idea de que un paradigma educativo supone un contexto determinado históricamente, una ideología, una metodología, objetivos, métodos y técnicas específicos, estilos, costos, etc., que involucra todo lo que ocurre a diario en las instituciones educativas; que está condicionado por escenarios políticos, económicos, sociales, culturales y hasta por las condiciones climáticas; que fija todo lo que normalmente se hace en determinadas circunstancias e impide ver otro modo de hacer las cosas; nos hace advertir lo grave que es no darse cuenta de esto, precisamente, en una época que impone y demanda cambios y adaptaciones para sobrevivir y crecer.En este sentido, la necesidad de estar alerta a los propios paradigmas, a las formas en que entendemos y hacemos las cosas, y a otras posibles se torna imperativo, porque sólo esto nos ayudará a estar abiertos al futuro y tener una mejor capacidad de respuesta.MODELOS DE EDUCACIÓN
Aunque en realidad existen muchas concepciones pedagógicas, Mario Kaplún explica, (en su Ponencia “La nuevas Pedagogías y Tecnologías de Comunicación. Cali, 1976) sintéticamente 3 modelos fundamentales de educación:
PRIMER MODELO: EDUCACIÓN Y CONTENIDOS:Modelo exógeno, donde el educando es considerado objeto. Es de origen europeo y acuñado por la vieja educación escolástica y enciclopédica.Características: corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, del que sabe al que no sabe, es la denominada educación bancaria, como así también la denominara el pedagogo Paulo Freire: el educador deposita conocimientos en la mente del educando, los ejes del método son el profesor y el texto, los programas de estudio son frondosos y basados en los conceptos que el profesor considera importantes, se da poca importancia al diálogo y a la participación, se valora mucho el dato y muy poco el concepto, se premia la memorización y se castiga la reproducción poco fiel, la elaboración personal del educando es reprimida como error, hay una sola verdad, la del profesor, la experiencia de vida de los educandos es desvalorizada.Con respecto a este tipo de educación Mario Kaplún también vuelve a retomar a Freire (en “La educación como práctica de la libertad”, Tierra Nueva, Montevideo-1969) cuando sostiene que “dicta ideas. No debate o discute temas. Trabaja sobre el educando. Le impone una orden que el no comparte, a la cual sólo se acomoda. No le ofrece medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas, simplemente las guarda. No las incorpora, porque la incorporación es el resultado de la búsqueda, de algo que exige de parte de quien lo intenta, un esfuerzo de re-creación, de invención”
SEGUNDO MODELO: EDUCACIÓN Y SUS EFECTOS:Igual que en el primer caso, considera al educando como objeto. Cuestiona el modelo tradicional, da mucha importancia a la motivación, plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario, postula como objetivo el cambio de actitudes, es un método activo, propone acciones, se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas. El trabajo de enseñar se deja para materiales escritos o audiovisuales, máquinas de enseñar, computadoras, etc., el planeamiento de la instrucción se da una apariencia de participación de los educandos, es una seudo participación, los contenidos y los objetivos ya están definidos de antemano. Al ser establecidos los objetivos de manera específica y rígida por el educador, el educando se acostumbra a ser guiado por otros. El suministro de enseñanza en forma individual tiende a aislar a las personas, a no dar ocasión a la actividad cooperativa y solidaria, tiende a desarrollar la competitividad. Desde el punto de vista de los valores sociales, se implantan o refuerzan valores de carácter mercantil o utilitario, tales como el éxito material como criterio de valoración, el consumismo, el individualismo y el lucro. El método no favorece el desarrollo del raciocinio, de la creatividad y de la conciencia crítica. Tampoco favorece la inter-relación, la integración de los conocimientos adquiridos, la capacidad de analizar la realidad en forma global, de sacar consecuencias; no se promueve la participación, la autogestión, la toma autónoma de decisiones; y desde el punto de vista sociopolítico es obvio que este modelo de educación tiene un efecto domesticador, de adaptación al statu quo. La función del alumno es hacer. Si el primer modelo es bancario, este muy bien podría calificarse como manipulador.
TERCER MODELO: LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO:
Modelo endógeno, donde el educando es considerado como sujeto.Este modelo esta gestado en América Latina, que aunque recibió valiosos aportes de pedagogos y sicólogos europeos y norteamericanos, es en nuestra región donde Freire y otros, le imprimen su clara orientación social, política y cultural y la elaboran como una pedagogía del oprimido, como una educación para la liberación y transformación de la sociedad. Es considerada un proceso de acción- reflexión- acción que el hombre realiza junto a otros hombres para transformarse, es una educación problematizadora, busca que el sujeto aprenda a aprender, que pase de una conciencia ingenua a una crítica, se basa en la participación activa del sujeto en el proceso educativo y forma para la participación en la sociedad, es un modelo autogestionario; no rechaza el error, siempre hay aprendizajes, no rechaza el conflicto, lo asume y lo considera como una fuerza generadora de crecimiento, es una educación grupal, reflexiva, crítica, transformadora, permanente, exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación, en donde el profesor ejerce un rol de animador y facilitador del aprendizaje.El objetivo principal es que el sujeto piense y que ese pensar lo lleve a transformar su realidad.
Es importante destacar que estos modelos no se dan nunca en la realidad sino un tanto entremezclados y que los tres se encuentran presentes en distintas proporciones, según en dónde esté el énfasis del proceso en las diversas acciones educativas concretas.

Este aporte de Kaplún en “El Comunicador Popular” se ve enriquecido con la relación que establece con los modelos de comunicación que se desprenden de cada uno de los modelos de educación, a continuación sus denominaciones y principales características:
1- AL MODELO EDUCATIVO QUE PONE ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS, DENOMINADO EDUCACIÓN BANCARIA, LE CORRESPONDE EL MODELO DE COMUNICACIÓN TRADICIONAL, también denominado bancario, autoritario, verticalista, o dentro de las teorías de la comunicación: el unidireccional, de una única vía o de la aguja hipodérmica; este modelo supone la existencia de un emisor ( E ), de un mensaje ( M ) y de un receptor ( R ) y su modo de comunicación es el monólogo, es un tipo de comunicación donde el comunicador: emite, habla, escoge el contenido de los mensajes, es siempre el que sabe; y donde el receptor: recibe, escucha, no responde, prácticamente no existe, es el que no sabe.
2- AL MODELO EDUCATIVO QUE PONE ÉNFASIS EN LOS EFECTOS, LE CORRESPONDERÍA EL MODELO MÁS CONOCIDO DE COMUNICACIÓN: EL MODELO DEL “FEEDBACK”, en teoría de las comunicaciones también se lo conoce como el modelo de comunicación persuasiva. Este modelo introduce una diferencia importante con respecto al sustentado por la comunicación tradicional: sigue existiendo un emisor (E) protagonista, dueño de la comunicación que envía un mensaje (M) a un (R), el cual sigue reducido a un papel secundario, subordinado, dependiente; pero ahora aparece una respuesta o una reacción del receptor, denominada retroalimentación (F), en inglés, feedback, la cual es recogida por el emisor. La respuesta puede ser positiva si el individuo acata la propuesta o negativa si la rechaza. Así el (F) sirve al emisor como instrumento de verificación y control, el (E) puede ajustar los próximos mensajes, regularlos, hacerles los cambios formales requeridos y así obtener el efecto prefijado, la respuesta deseada.
3- AL MODELO EDUCATIVO QUE PONE ÉNFASIS EN EL PROCESO LE CORRESPONDE EL MODELO “EMIREC”, que quiere decir emisor-receptor; este modelo representa el hecho de que todo ser humano está dotado y facultado para emitir y recibir mensajes, de que todo ser humano tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor. En este modelo de comunicación, el receptor pasa de ser “objeto” a ser “sujeto de comunicación”. La concepción de este modelo de comunicación reafirmado en un seminario sobre Comunicación Social y Educación realizado en Quito en septiembre de 1982, auspiciado por la OREALC/ UNESCO, fue acuñándose como una reivindicación humana de los países tercermundistas en la voz de estudiosos e investigadores latinoamericanos de la comunicación, algunos citados por Kaplún: como Antonio Pasquali, quien sostiene que “comunicación es la relación comunitaria humana que consiste en la emisión/ recepción de mensajes entre inter–locutores en estado de total reciprocidad”, y Luis Ramiro Beltrán, para quien “comunicación es el proceso de interacción social democrática, basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso diálogo y participación”.


La Educacion:"los medios de comunicacion y su influencia en la opinion de las personas"

Si por un instante fuese educadora, para llevar a cabo una clase utilizaría el modelo que Kaplun define como "EMIREC", es decir, el que pone mayor enfasis en el proceso, ya que este es el mas adecuado para abordar un tema tan social como el que se tratará: Los medios de comunicación y su influencia en la opinión de las personas. De esta manera no solo se brindara información y teorías de como los medios influyen cada vez más en la opinión de la gente, sino que tambien este sistema de aprendizaje, dará lugar a un espacio de debate y opinión que será generado por los propios alumnos que hará que estos desarrollen y expresen sus propias ideas y opiniones al respecto y puedan formar una mirada crítica de la realidad.
Además generará que los jóvenes tomen conciencia de la realidad en la que están inmersos, en donde los medios cada vez, tienen una mayor influencia, tanto en las notas que realizan como con la información que brindan, en donde muchas veces dan una mriada bastante subjetiva y con herramientas persuasivas logran que el receptor logre pensar como ellos deseen.
Con este modelo de educación, se trabaja con mayor fluidez y logra que la clase se torne más didáctica lo que beneficia a los alumnos porque es de esa manera en la que ellos logran retener los conocimientos; haciéndolos partícipes de su propio aprendizaje. La sociedad ha cambiado y ya no se puede admitir una educación en la que solo intervenga el profesor dándole los conocimientos al alumno sin que este pueda formar parte de la clase, porque las circunstancias son distintas y los jovenes de hoy en día deben poder abrir sus mentes y lograr transformar la realidad.
Con este modelo se logrará trabajar, de forma dinámica y eficaz ya que favorece la interacción, la participación y el intercambio de ideas, información y experiencias que los alumnos posean, logrando encontrar un equilibrio en los conocimientos dados por el docente y aportados por el alumno.
Además este modelo hace que los educandos, logren expresarse de mejor manera ya que se encuentren constantemente en un estado de reciprocidad, logrando así un mayor diálogo y un mejor aprendizaje.
Utilizando este método se plantearía el tema de abordar, se pediría a los alumnos que den su opinión acerca de este y luego se establecerían una serie de preguntas las cuales, los alumnos, podrán contestar de manera muy sencilla luego de haber puesto en debate el tema y de haber compartido distintos puntos de vista y opiniones.
Esta es el tipo de educacion "liberadora" de la que nos enseña Paulo Freire.
Entrevista

Para realizar una entrevista es necesario recurrir al método etnográfico de campo, definido como el ámbito de donde se obtiene información. Podemos señalar que como asegura Rosana Guber[1], el mundo social se reproduce en situaciones de interacción donde los actores, son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen.
El vehiculo por excelencia de reproducción de la sociedad es el lenguaje. Al comunicarse entre si la gente informa sobre el contexto, y lo define al momento de reportarlo. Una de las principales técnicas de recolección de datos será entonces la Entrevista que a través de la comunicación nos acercara aun más a distintas formas de reflexionar sobre un determinado tema.
La entrevista será entonces una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree, una situación en la cual una persona( el investigador-entrevistador) obtiene información sobre algo, interrogando a otra persona(entrevistado, informante ).
De manera mas resumida, la entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación.

[1] Rosana Guber, La etnografía, método, campo y reflexividad, Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y comunicación, Grupo editorial Norma.


A continuación Roxana Gaetan, profesora de Geografia e Historia, nos brinda su opinión.

1) ¿Actualmente los medios de comunicación pasaron a ser los nuevos educadores del SXXI?
Se podría decir que sí, en realidad somos los educadores quienes tenemos que valernos de ellos y a la vez orientarlos en su uso ya que la oferta de contenidos es mucha y no en todos .los casos es útil o valida porque no transmiten los valores que queremos inculcar en los alumnos.
2) ¿Qué transformaciones culturales, se pueden ver dentro de las escuelas?
Desde hace ya mas de una década que puede observarse cambios en la escuela, tanto en los alumnos como hacia el resto de los actores educativos. La cultura es una producción histórica y cambian tanto los actores como las Instituciones y la escuela no está ajena a ello.
3) ¿Qué tendría que mejorar hoy en día la educación, tanto publica como privada? Y entonces ¿Qué crees que se podría incorporar para una mejor educación y que se debería quitar?
Tanto una como la otra se distinguen en diferentes aspectos. La escuela privada tal vez no requiera de los recursos que le hace falta a la escuela pública. Pero la escuela pública a su vez desarrolla más la humanidad de sus actores, a través de la participación y democratización de las cuestiones relacionadas con la educación. La escuela privada tiene objetivos que responden a lo que el sistema liberal requiere, con esto no quiero decir que la escuela publica no los tenga, porque esta visto que durante los 90 la escuela cambio en respuesta al nuevo modelo de desarrollo que se imponía, sino que en la escuela publica a pesar de todo existe la resistencia y oposición a todo aquello que quiera destruir la escuela publica como institución.
Para mejorar mucho, sobre todo en la escuela publica (mas tecnología, edificios en buen estado, capacitación gratuita para docentes, etc.), y son los gobiernos que tienen que ponerla como prioridad. Ella tiene que poder brindar a toda la comunidad una educación de calidad para lo cual debe ser evaluada al igual que las privadas, para que las brechas de desigualdad vayan desapareciendo.
4) Podemos afirmar que la pedagogía actúa de manera liberadora. Si tendrías que tomar una postura ¿crees que hay mas opresores u oprimidos? ¿Por qué?
Opresores y oprimidos hubo, hay y habrá. Históricamente los pueblos fueron victimas de sus inoperantes gobiernos, en una institución como la escuela también se esta a merced de lo que los gobiernos deciden en pos del cumplimiento de sus proyectos, lo que es liberador es el conocimiento porque de esa forma los pueblos pueden participar activamente y críticamente en las decisiones que a ellos respecta. Mi postura es a favor del conocimiento porque este no solo contribuye al conocimiento de los propios derechos sino también a una conciencia moral y ética de la existencia del otro como parte de uno mismo. El día que esto sea posible no habrá mas oprimidos.
5) Las nuevas políticas culturales ¿A quien beneficia: a los monopolios o a la sociedad? ¿Cuáles son sus beneficios y sus contradicciones?
Las nuevas políticas culturales están pensadas para ser consumidas. Creo que como primara instancia tendrían que beneficiar a la sociedad ya que ella será el consumidor directo. Claro esta que cuanto mayor consumo de los nuevos productos tecnológicos en mayor medida se verán beneficiados estos monopolios. Es una ida y vuelta. Pero creo que el beneficio debería ser mutuo, una retroalimentación colectiva, mas allá que socialmente no todos tengan la posibilidad de poder alcanzar y acceder a este tipo de consumo cultural y tecnológico.
¿Qué es lo que mas te preocupa del mundo que habitamos? ¿ Y que es lo que mas quisieras cambiar, para que como sujetos vivamos en una sociedad mas justa?
La injusticia y la desigualdad es lo que mas me preocupa porque es el mal mayor. Si se pudiera acabar con ellas el mundo estaría notablemente mejor. Cada uno desde su lugar aportar un grano de arena con compromiso. Pero les toca a los gobiernos juntarse a debatir ya no solo cuestiones técnicas o modismos sino debatir que valores morales queremos para nuestra sociedad, para nuestros jóvenes del futuro y apuntar claramente a un cambio definitivo en nuestra visión del mundo
.

6) ¿Crees que es determinante establecer un dialogo entre los sujetos para poder transformar el mundo?
Si, claro es fundamental el dialogo y la comunicación y la convergencia de intereses.
7) ¿Qué tipo de educación se esta viviendo actualmente en las escuelas?
En las escuelas hay una mezcla de tradiciones educativas. Los modos de la antigua escuela siguen vigentes en aquellas escuelas en grandes con gran cantidad de alumnos y en la que el papeleo es mayor que en otras. Por otro lado la educación centrado en el alumno es la que abunda en la mayoría de las escuelas, en la cual los hechos de la realidad son problematizados y trabajados por los alumnos desde su experiencia personal hasta llegar a una adecuada construcción del conocimiento.
8) ¿Los medios de comunicación a partir del surgimiento del desarrollismo, contribuyen a la educación y a la alfabetización?
Si, todo lo que aporte a la educación es bienvenido, pero como ya dije anteriormente es fundamental guiar a los alumnos en su uso. Y por otro lado si bien muchas escuelas pudieron incorporar medios tecnológicos para la enseñanza hay otras escuelas que no lo han podido hacer y es ahí donde tiene que aparecer el Estado en su rol de equiparador, es decir darles a quienes no tienen acceso a la tecnología para poder igualar a aquellos que si pudieron incorporarla.
9) A tu criterio ¿Cual debería ser el rol docente frente al aula?
El de un mediador entre el conocimiento y los alumnos. El que ofrece las herramientas para que los alumnos sean buenos ciudadanos, participativos de su realidad social, protagonistas, actores de su propio destino.
10) La familia y la escuela son dos instituciones claves en la formación de los sujetos ¿Estas instituciones están reflejadas en el accionar social o son simplemente “galpones”?
Si, son importantes pero tanto la escuela como las familias han cambiado, lo que antes confería a los jóvenes identidad hoy ya no cumple ese objetivo y los chicos no tienen otra opción que buscar por fuera de la familia y la escuela esos rasgos de identidad. Es así como surgen las culturas urbanas juveniles de tanto auge hoy día.
Algunas inofensivas y otras no tanto pero ajenas al mundo adulto que no lo comprende. Por tanto al educador le queda estudiar e investigar los fenómenos para poder comprenderlos y utilizar esto como una herramienta pedagógica.
Por otro lado debería haber un dialogo mas fluido entre la familia y la escuela y ponerse de acuerdo en qué valores exaltar en los alumnos de un lado y del otro para que no haya contradicciones en el mensaje que se les quiere transmitir ya que de lo contrario podría ser contraproducente..

HEGEMONIA Y CONTRAHEGEMONIA: OTRA MIRADA.

El término hegemonía deriva del griego eghesthai, que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe", "preceder", "conducir", y del cual deriva "estar al frente", "comandar", "gobernar".Otro concepto y definición de hegemonía por Gramsci:El concepto de hegemonía cultural fue desarrollado por el filosofo marxista Antonio Gramsci a fin de explicar como una sociedad aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de sus clases sociales: las percepciones; explicaciones; valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma, transformadose en los estándares de validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos cuando en realidad solo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado.Cuando hablamos en el ámbito educativo nos encontramos con dos tipos de representaciones hegemónicas.Unas, hacen referencia a sus condiciones histórico-social y cultural.Otras, vinculadas a lo educativo con la institución escolar y los procesos de escolarizaciónContrahegemonía definiciónEl concepto de contrahegemonía tiene su matriz en el concepto de hegemonía desarrollado principalmente por Antonio Gramsci (1891 – 1937), para quién en las condiciones del estado moderno una clase mantiene su dominio no simplemente mediante una organización especial de la fuerza, sino porque es capaz de ir mas allá de sus intereses estrechos y corporativos, de ejercer un liderazgo moral e intelectual y de realizar compromisos con una variedad de aliados que se unifiquen en un bloque popular.El concepto contrahegemonía da cuenta de los elementos para la construcción de la conciencia política autónoma en las diversas clases y sectores populares. Plantea los escenarios de disputa en el paso de los intereses particulares hacia los intereses generales, como proceso político clave hacia un bloque social alternativo


“Lo que concierne específicamente a un proceso educativo consiste en que, a partir de una practica de interpelación, el agente se constituya como un sujeto de educación activo incorporando de dicha interpelación algún nuevo contenido valorativo, conductual, conceptual, etc., que modifique su practica cotidiana en términos de una transformación o en términos de una reformación mas fundamentada. Es decir, que a partir de los modelos de identificación propuestos desde algún discurso especifico (religioso, familiar, escolar, de comunicación masiva), el sujeto se reconozca en dicho modelo, se sienta aludido o acepte la invitación a ser eso que se le propone”.
Rosa N. Buenfil Burgos, Análisis de discurso y educación, México, DIE, 1993; pp.18-19.


Las Prácticas Socioculturales:
El proceso Educativo esta anudado a las prácticas Socioculturales cotidianas, que a través de interpelaciones y reconocimientos, busca como mayor finalidad establecer algún cambio en esas practicas cotidianas. Este cambio trae aparejado dos sentidos:
-La reafirmación mas fundamentada de una practica ya existente (como por ejemplo, de prácticas relacionadas a la medicina popular, o de saberes ancestrales de una cultura aborigen, etc.)
-L a transformación de una práctica que ya existe en la actualidad (por ejemplo, un modo distinto de relacionarnos los padres con los hijos, o de considerar a los jóvenes, o de posicionarnos frente a los poderosos, o de apropiarnos de los medios de comunicación como espacio de expresión ciudadana…)
Solo al analizar las prácticas socioculturales, se le puede dar sentido político al proceso educativo, para poder sostener que:
Ø Aparece un sentido HEGEMONICO en el proceso educativo en la medida en que tiende a generar practicas conformistas respecto a un orden social establecido, a las relaciones sociales que lo sostienen, a modos de pensar que avalan la dominación…
Ø El proceso educativo tiene también un sentido CONTRAHEGEMONICO en la medida en que tiende a generar distintos modos de cuestionamiento y resistencia y/o produce modificaciones en las relaciones sociales de dominación, en prejuicios o discriminaciones, en actitudes individualistas, en modos de pensar dogmáticos…
Jorge Huergo, Lo que articula lo educativo en las practicas socioculturales, Resistencia (Chaco), Instituto de cultura popular (INCUPO), Junio de 2003